viernes, 9 de diciembre de 2016
jueves, 8 de diciembre de 2016
lunes, 28 de noviembre de 2016
El campamento en Kiyú...
Nos regaló momentos hermosos en los cuales siempre pusimos en juego el trabajo en equipo. Aquí adelantamos algunas imágenes...
martes, 15 de noviembre de 2016
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Algo de historia acerca del balneario Kiyú...
Kiyú
Es una palabra de origen guaraní que
significa grillo. Con este nombre fue bautizada la playa que se encuentra sobre
el Río de la Plata, en el departamento de San José a 70 kms de Montevideo.
Es una hermosa playa,
con características que la hacen única en nuestro país. Su fisonomía ha sido
labrada por los vientos y la erosión formando unos acantilados que han sido
bautizados como Barrancas de San Gregorio; entre éstas y la costa del Río de la
Plata un manto de fina arena de color blanco, que contrasta con el color más
oscuro de las aguas que la bañan, se extiende a lo largo de varios kms. desde
Ordeig hasta Kiyú.
Las Barrancas de San Gregorio, que llegan a
alcanzar una altura de hasta 50 mts. por encima del nivel del mar, aparte de
ofrecer al visitante una vista espectacular, brindan además la posibilidad de
practicar el ala-delta gracias a los vientos que se forman en ese tipo de
orografía. Los atardeceres son inigualables, con largas puestas de sol que dan
al cielo un colorido único e inolvidable para quien tiene la suerte de
presenciarlas.
Las calmas y poco profundas, aguas del Río de
la Plata son ideales para disfrutar de la playa en familia, para practicar
deportes náuticos y para la pesca. Para los que buscan tranquilidad, para
relajarse y olvidarse del trabajo es un sitio muy recomendable.
La playa cuenta con
varias zonas de camping totalmente equipadas, paradores y todos los servicios
que se pueden necesitar para disfrutar de unos agradables días de playa.
En verano además se organizan diferentes eventos culturales y deportivos. Uno de los más importantes y que reúne a mayor cantidad de público joven es el festival de rock “Barranca Abajo” que se realiza en el mes de enero.
En verano además se organizan diferentes eventos culturales y deportivos. Uno de los más importantes y que reúne a mayor cantidad de público joven es el festival de rock “Barranca Abajo” que se realiza en el mes de enero.
Un sitio con historia
Los importantes hallazgos arqueológicos que se vienen realizando nos dicen que esta zona fue habitada desde épocas muy remotas por los indígenas pobladores de nuestro país. Todavía hay yacimientos arqueológicos en estudio que nos van aportando más datos sobre la historia de nuestro país, sobre los indígenas que lo poblaban, sus costumbres y su cultura.
No solo indígenas poblaban la zona, en 1987 el paleontólogo aficionado Sergio Viera encontró unos restos de cráneo de un animal que donó al Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. Estos restos estuvieron por espacio de casi 20 años en un anaquel sin que nadie se preocupara por ellos hasta que en el año 2006 los científicos Andrés Rinderknecht y Ernesto Blanco comenzaron a estudiarlo. El resultado de sus estudios dio como resultado que el fósil hallado corresponde a un roedor hasta entonces desconocido que sería el roedor más grande de los descubiertos hasta la fecha. Los restos datarían de hace 4.000.000 de años se le denominó: Josephoartigasia monesi, en honor a José Artigas, el héroe nacional y al paleontólogo Álvaro Mones. El tamaño de este roedor es descomunal si lo comparamos con los roedores que conocemos en la actualidad: su peso sería de aproximadamente 1.000 kgs, su longitud de 2,5 mts. y su altura de 1,2 mts.
Los importantes hallazgos arqueológicos que se vienen realizando nos dicen que esta zona fue habitada desde épocas muy remotas por los indígenas pobladores de nuestro país. Todavía hay yacimientos arqueológicos en estudio que nos van aportando más datos sobre la historia de nuestro país, sobre los indígenas que lo poblaban, sus costumbres y su cultura.
No solo indígenas poblaban la zona, en 1987 el paleontólogo aficionado Sergio Viera encontró unos restos de cráneo de un animal que donó al Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. Estos restos estuvieron por espacio de casi 20 años en un anaquel sin que nadie se preocupara por ellos hasta que en el año 2006 los científicos Andrés Rinderknecht y Ernesto Blanco comenzaron a estudiarlo. El resultado de sus estudios dio como resultado que el fósil hallado corresponde a un roedor hasta entonces desconocido que sería el roedor más grande de los descubiertos hasta la fecha. Los restos datarían de hace 4.000.000 de años se le denominó: Josephoartigasia monesi, en honor a José Artigas, el héroe nacional y al paleontólogo Álvaro Mones. El tamaño de este roedor es descomunal si lo comparamos con los roedores que conocemos en la actualidad: su peso sería de aproximadamente 1.000 kgs, su longitud de 2,5 mts. y su altura de 1,2 mts.
Nacimiento del balneario
La zona que hoy ocupa el balneario era parte de una estancia que perteneció en última instancia a la familia Ordeig, que le da nombre a la playa que se encuentra más al este. En 1955 el Banco Industrial y Comercial de San José adquirió los terrenos y en 1957 se realizó la primera promoción de venta de solares. El balneario fue inaugurado en 1959 por la entonces Miss Universo, la colombiana Luz Marina Zuluaga, que estaba de paso por Uruguay. Como anécdota cabe destacar que el banco le regaló un solar a la Miss Universo y que al cumplirse los 40 años de la inauguración del balneario, ésta fue invitada a participar de los festejos y en esta ocasión donó el terreno para la comunidad.
La zona que hoy ocupa el balneario era parte de una estancia que perteneció en última instancia a la familia Ordeig, que le da nombre a la playa que se encuentra más al este. En 1955 el Banco Industrial y Comercial de San José adquirió los terrenos y en 1957 se realizó la primera promoción de venta de solares. El balneario fue inaugurado en 1959 por la entonces Miss Universo, la colombiana Luz Marina Zuluaga, que estaba de paso por Uruguay. Como anécdota cabe destacar que el banco le regaló un solar a la Miss Universo y que al cumplirse los 40 años de la inauguración del balneario, ésta fue invitada a participar de los festejos y en esta ocasión donó el terreno para la comunidad.
Cómo llegar
Al balneario se puede acceder desde el km. 52 de la ruta 1 en la localidad de Libertad o el km. 61 de la misma ruta. La playa está alejada casi 15 kms. de la ruta. Hay un ómnibus que une Libertad con Kiyú.
Al balneario se puede acceder desde el km. 52 de la ruta 1 en la localidad de Libertad o el km. 61 de la misma ruta. La playa está alejada casi 15 kms. de la ruta. Hay un ómnibus que une Libertad con Kiyú.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Confirmado...NOS VAMOS, NOS VAMOS...NOS VAMOS DE CAMPAMENTO!!!
Finalmente y gracias al esfuerzo de todos, logramos nuestro tan ansiado objetivo...
lunes, 31 de octubre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
Muchas gracias a todos y todas!!
Gracias a la colaboración de todos y todas logramos recaudar $16550. Sin lugar a dudas es un gran paso para poder cumplir nuestro objetivo de irnos de campamento al Kiyú.
martes, 18 de octubre de 2016
lunes, 17 de octubre de 2016
Se viene, se viene...el gran festival de sexto año!!
Con el objetivo de recaudar fondos para realizar el campamento de fin de año, es que decidimos organizar entre todos un lindo festival. No te quedes afuera y venite a disfrutar.
martes, 11 de octubre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)